Abres WhatsApp cada diez minutos y, sin embargo, nunca has reparado en la historia fascinante que esconden tres de sus emoticonos más populares. Están en la categoría de smileys, justo debajo de la fila de expresivos gatitos amarillos, flanqueados por la máscara del lengendario Tengu nipón y una imponente calavera. A primera vista, son solo tres simpáticos y expresivos monos que dan mucho juego en las conversaciones, pero las apariencias engañan: detrás hay tradición, misterio y un lejano mito oriental.
Fue construido en la montañosa ciudad de Nikko entre 1634 y 1636 como mausoleo para el primer líder militar del shogunatoTokugawa, dinastía que llevó las riendas de Japón hasta larestauración Meiji. Sobre los establos sagrados de este templo, una escultura de madera obra de Hidari Jingoro nos devuelve al relato de los monos. Allí están de nuevo, en pose relajada, cada uno interpretando el gesto que le corresponde.
Kikazaru, a la izquierda, se tapa los oídos para no escuchar. En el centro, Iwazaru cubre su boca con las manos: prefiere guardar silencio. Mizaru, a la derecha, no quiere ver lo que sucede ante sus ojos. El significado de sus poses no está claro. Tampoco la razón por la que fueron representados por Jingoro en un orden distinto del habitual. A partir de aquí, el relato recorre el sinuoso sendero de los mitos y leyendas.
¿Qué significan los tres monos?
La versión más extendida afirma que los monos del templo (hay más, aparte de los tres sabios) son una representación del Código de Conducta de Confucio, que llegó a Japón procedente de China en el siglo octavo a través de una leyenda budista y se instaló entre los seguidores del Koshin, que eran multitud a principios del S. XVII, cuando fue edificado el santuario sintoísta de Toshogu.
Según esta interpretación, el significado del nombre de los monos («No ver, no oír, no decir») tendría una finalidad moral: transmitir a los fieles la importancia de ignorar el mal en todas sus manifestaciones. Encaja con otra de las piezas del puzzle. Según se cuenta, Mahatma Gandhi, que renunciaba a todas las posesiones materiales, hizo una excepción con una figurita de los tres monos tallados en madera, probablemente porque los consideraba un buen símbolo de su concepto de resistencia no violenta.
No obstante, esta, que es la variante más plausible del mito y su significado, no es la más extendida en Occidente. Por estas latitudes usamos la imagen de los tres monos con una sentido similar al del refrán «ver, oír y callar», que tantas veces has oído en boca de tu madre. Se trataría entonces de no juzgar las acciones del prójimo; en román paladino, de hacer la vista gorda. De lo contrario, las tuyas también acabarán siendo juzgadas. Una lección, sin duda, poco edificante.
Aunque estas son las más comunes, hay, por supuesto, otras teorías. Los tres monos sabios se han ligado incluso a la pasividad de ciertos pueblos orientales ante los desmanes de sus gobernantes. Prudencia, sí, pero entendida como sumisión. No ver la injusticia, no oír la injusticia y no manifestar la propia insatisfacción ni levantar la voz en contra de lo injusto. Aún menos edificante y probablemente de origen etnocentrista occidental.
Por último, se dice que Mizaru, Kikazaru e Iwazaru podrían ser espías de los dioses, enviados a la Tierra para vigilar las acciones de los hombres, tomar nota de sus comportamientos inadecuados y delatarlos, para que posteriormente fueran castigados con enfermedades o la muerte. Poco probable teniendo en cuenta que uno es ciego, el otro sordo y el tercero, mudo. Sin embargo, hay quien ha encontrado la forma de esquivar este pequeño obstáculo.
Monos a gogó
WhatsApp no es el único producto de la cultura popular que recoge de algún modo el mito de los tres monos sabios. De hecho, son caracteres de la especificación Unicode (1, 2 y 3) y, por lo tanto, susceptibles de aparecer en forma de emoticonos en multitud de aplicaciones. Además, su imagen ha sido utilizada, casi siempre con el significado occidental, en películas, series y hasta videojuegos.
En Pokémon:
En una tira de Mafalda:
En Shrek:
En Friends:
En Embrujada:
En la mascota del grupo heavy Megadeath:
En El planeta de los simios (la de Charlton Heston):
Esto son solo algunos ejemplos… Además, decenas de coleccionistas dedican gran parte de su tiempo libre a buscar por todo el mundo – España incluida – representaciones de los monos sabios que exhibir en sus vitrinas.
Y nosotros, mientras tanto, sin darnos cuenta de que estaban ahí, en la segunda categoría de emoticonos del WhatsApp. Qué ciegos, qué sordos y qué mudos hemos estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Community Manager adsaCOSCODICO.
Para pequeños y grandes negocios, empresas, particulares...
Gestionamos, administramos, diseñamos, creamos, renovamos, asesoramos, innovamos... con un trato personalizado , tus paginas en redes sociales, blogs, publicidad, marketing, posicionamiento de páginas en la web,...
Para que todos lleguemos a todos!!
#coscodico #adsa
Ana del sol(coscodico)
anateresadlsl7@gmail.com